¡Aquí te enseñamos cómo incorporarlas a su rutina!
La actual situación de crisis sanitaria que vive Chile y el mundo ha cambiado la rutina de millones de familias y especialmente de niños y adolescentes que suelen ser muy activos física y socialmente. Esta situación se torna de una mayor complejidad cuando las madres y padres o cuidadores tienen largas rutinas de trabajo dentro del hogar por medio de la modalidad de teletrabajo, a la que muchas familias todavía no se acostumbran. Por ello, este grupo se ve limitado a la hora de realizar actividades que permitan moverse en espacios más amplios y con mayores desplazamientos.
Según la OMS la constante actividad física en niñas, niños y adolescentes en un rango de 5 a 17 años, mejora las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea, y reduce el riesgo de ENT (enfermedades no transmisibles como diabetes, cáncer, etc.) Por otro lado, la UNICEF indica que la actividad física tiene un rol fundamental en la calidad de vida y salud mental y emocional de este grupo etario.

“Según la OMS la constante actividad física en niñas, niños y adolescentes en un rango de 5 a 17 años, mejora las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea, y reduce el riesgo de ENT”
Si estás preocupado por esta situación y no sabes cómo organizar una rutina que les permita a los más pequeños de tu hogar evitar el sedentarismo, te entregamos distintas recomendaciones para mejorar esta situación.
Lo que debes tener en cuenta
La actividad física en niños y jóvenes de este grupo consiste principalmente en la educación física recibida en sus establecimientos educacionales, en la práctica de deportes, horas de juego para los más pequeños y en desplazamientos y actividades recreativas con sus pares o familias. Entonces, la recomendación que entrega la OMS es que este grupo invierta al menos 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada o vigorosa para reportar un mayor beneficio en su salud. En casos de mayor sedentarismo, la incorporación de actividades físicas debe ser más gradual y menos exigente.
Según la OMS, la actividad física debería ser en mayor parte aeróbica (actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos) y tres veces por semana como mínimo.
Recomendaciones para niñas y niños
Para los niños más pequeños la situación de cuarentena puede ser muy estresante, pues además no entienden la crisis de la misma forma que un joven o un adulto y deben lidiar con la frustración de no poder jugar con sus pares y de encontrarse con padres que están demasiado ocupados cumpliendo sus obligaciones laborales. Pero con ellos generar juegos y actividades divertidas puede ser más fácil si realizamos una rutina con una o más de las siguientes ideas:

Actividades para niñas y niños:
Circuito divertido
Búsqueda del tesoro
Videos de baile o ejercicios
Twister
Hula Hula
RECOMENDACIONES PARA ADOLESCENTES:
Ya lo adelantábamos más arriba, la adolescencia es una etapa difícil y la situación de cuarentena ha generado mucha preocupación en diferentes organizaciones que suelen investigar o entregar recomendaciones para esta importante etapa de la vida. En el caso de UNICEF, han elaborado una guía para mejorar la comunicación con adolescentes y sus familias en tiempos de cuarentena.
Es importante tener en cuenta que los adolescentes tienden a estar muy unidos a la tecnología, es por ello que debemos saber utilizar también sus beneficios para incorporar rutinas que les permitan evitar el sedentarismo y mejorar también su salud mental.
Actividades para adolescentes:
Prácticas de relajación
Alfombra de baile
Incorporación de manualidades e instrumentos musicales
Rutinas de ejercicios
«Es importante que tengas en cuenta que para incorporar rutinas de ejercicio en los más jóvenes, trabajar la comunicación de toda la familia será fundamental»

RECOMENDACIONES PARA TODOS
Invítalos a tu rutina de ejercicios
Juegos de mesa
Lectura
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN
También debes contemplar que para facilitar tu rutina familiar es importante organizar estas actividades con anterioridad. Gracias a estas recomendaciones, sin duda toda la familia obtendrá múltiples beneficios para su salud física y mental.
OTRAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN FAMILIA
1 ¿Cómo se mueven los animales?
Jugar a imitar a los animales como leones, elefantes, etc. Puedes incorporar música e idear desafíos.
2 Gimnasia artística
Sólo necesitas un palito de helado y pegarle una cinta larga para que puedan practicar esta disciplina. Pon un poco de música con diferentes ritmos ¡Y a jugar!
3 Practica una coreografía
Toda la familia puede ponerse como meta aprender una nueva coreografía. Cada integrante puede tener la posibilidad de elegir la que se practicará en la semana.